Etiquetas

sábado, 28 de febrero de 2015

VISITA A LA CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS


Los primeros vestigios de pobladores en la zona de Prádena (Segovia) se remontan al año 2000 a.C., de estos asentamientos quedan restos en la cueva de Los Enebralejos, pinturas, cerámicas, huesos y enterramientos del Neolítico. Los romanos, visigodos, árabes y judíos también dejaron su huella en esa localidad segoviana.
Prádena se encuentra situada en la serranía de Somosierra, frente al puerto de la Acebeda (1686 metros de altitud) a unos 46 km de la ciudad de Segovia. De las muchas cosas interesantes que podemos ver en la zona cabe destacar sus bosques de enebros, el mejor acebal de Europa, robledales, buenísima gastronomía (caldereta de cordero y asados) y por su puesto las cuevas de las Grajas y Los Enebralejos donde se pueden contemplar estalactitas y estalagmitas de una gran variedad cromática,

Como otros años era una visita casi obligada con nuestros grupos de alumnos de 4º ESO.

La primera parada, en la salida de la cueva, fue la reconstrucción del poblado Neolítico donde los alumnos pudieron comprobar por ellos mismos, cómo vivían, cocinaban, curtían pieles, cazaban, hacían fuego...los pobladores de aquella zona durante la Prehistoria.





ALUMNOS EN EL EXTERIOR DEL POBLADO NEOLÍTICO




ALUMNOS OBSERVANDO CÓMO COCINABAN LOS POBLADORES DEL NEOLÍTICO Y QUÉ INSTRUMENTOS DE COCINA UTILIZABAN







UTENSILIOS NEOLÍTICOS PARA CORTAR Y COSER IMPRESCINDIBLES EN LA FABRICACIÓN DE ROPA



ALUMNOS PRACTICANDO EL TIRO DE LA LANZA COMO EN EL NEOLÍTICO



TRABAJO DE LOS MATERIALES EN LA PREHISTORIA: PIEDRAS, HUESOS, MADERA...



VISITA A UNA CHOZA NEOLÍTICA



LOS ALUMNOS SE MOSTRARON MUY INTERESADOS CON LA VISITA



ALREDEDOR DEL "FUEGO"



Tras finalizar la vista a la reconstrucción del poblado Neolítico entramos en el interior de la cueva donde pudimos apreciar fantásticas formaciones de estalactitas y estalagmitas de muchos colores. Aprendimos que esa tonalidad depende de los minerales que arrastren las pequeñas gotas de agua que durante siglos crean esas formaciones tan asombrosas.
La vista a la cueva dura aproximadamente una hora. Hace frío (14º-16ºC) y está iluminada gracias a unos focos LED que salen del suelo o que están escondidos en los lugares más insospechados. Tenemos que ir en silencio ya que al hablar, producimos dióxido de carbono y vapor de agua que puede perjudicar el mantenimiento de la cueva. Por supuesto queda totalmente prohibido apoyarse o tan siquiera tocar las estalactitas o estalagmitas (¡tan solo para formar 1 centímetro cúbico se necesitan cientos de años!).




La cueva tiene 3670 metros de longitud y es la mayor cavidad conocida del borde norte del Sistema Central.
Está estructurada en tres pisos: galerías altas, bajas o medias del río, presentando un desnivel tan solo de 13 metros.



La cueva estuvo cerrada al público muchos años, lo que ha permitido su buen estado de conservación.



Tras recorrer una primera galería serpenteante encontramos las primeras formaciones y los primeros restos de yacimiento arqueológico. Tras ellos se encuentra una amplia sala llamada la Sala de los Enterramientos donde pudimos ver numerosos agujeros (osarios) correspondientes a enterramientos de la Edad del Bronce.



La sala llamada El Santuario, es la más grande de la cueva y en ella abundan grabados y pinturas rupestres (ciervos, cazadores...). También es la zona con mayor número de formaciones: estalactitas, estalagmitas, agujas y columnas.
Cabe destacar formaciones como La Cascada o El Fantasma llamadas coladas.




Como colofón final, la vista termina observando una pared llena de los colores producidos por los distintos materiales erosionados en el karst.
 



Ejemplo de formación de cueva kárstica como Los Enebralejos:



¡Definitivamente volveremos a visitarla de nuevo!
















martes, 24 de febrero de 2015

GERMINACIÓN DE UNA SEMILLA 2015

Tras estudiar el tema de los vegetales en clase, propusimos a los alumnos una sencilla práctica en común. La pregunta que queríamos contestar era: ¿Qué factores ambientales participan en la germinación de la semilla?.

Dividimos la clase en 6 equipos de trabajo y encargamos a cada uno plantar una judía en algodón de la forma siguiente y esperar 2 semanas para observar el resultado en clase:

EQUIPO 1. Sin nada de humedad. Tan sólo la humedecerían una sola vez.
EQUIPO 2. Humedeciendo la semilla todos los días.
EQUIPO 3. Situando la semilla en algodón al lado de un radiador manteniendo su temperatura constante en unos 21ºC. Además, estos alumnos situaron la semilla al lado de una ventana por la que
EQUIPO 4. Metiendo la semilla en la nevera.
EQUIPO 5. Situando la semilla al lado de una ventana. Temperatura y humedad adecuada.
EQUIPO 6. Situando la semilla en el interior de un armario.Temperatura y humedad adecuada.

Pasados 15 días pusimos en común los resultados en clase. Los EQUIPOS 2 y 4 no obtuvieron ningún crecimiento ni germinación en sus semillas.



RESULTADO DE LA GERMINACIÓN EN EL EQUIPO 2 Y 4.

Los alumnos pertenecientes al EQUIPO 1, aunque en un principio sospecharon que sus semillas no germinarían al no tener mucha agua, se sorprendieron al observar exactamente lo contrario. Las judías habían germinado y habían desarrollado una raíz central principal de uno o dos centímetros de longitud rodeada de pelillos absorbentes que llamaron mucho la atención de los alumnos (ver foto inferior).







Puede apreciarse cómo las cubiertas exteriores de la semilla se han reblandecido y abierto saliendo una 
raicilla principal llena de pelillos absorbentes.

Los alumnos que formaban parte de los EQUIPOS 3 y 5 pudieron observar cómo sus semillas no solo habían germinado, si no que habían desarrollado un largo tallo lleno de hojas






Los alumnos compartieron sus experiencias en equipos y en conjunto con la clase y realizaron anotaciones de cada una de las experiencias en su cuaderno.



CRECIMIENTO DE LAS SEMILLAS DEL EQUIPO 3 Y 5

Definitivamente lo que más llamó la atención de los alumnos fue el gran crecimiento que habían tenido las semillas germinadas del EQUIPO 6 que los alumnos habían pensado que no crecerían nada en absoluto al no tener luz solar. Todas las semillas habían germinado y además ¡los tallos habían crecido casi 25 cm!. En las fotos se puede observar cómo las semillas se habían abierto y el tallo había crecido buscando la luz que por supuesto no podía localizar en el interior del armario, El tallo fotosintético también había crecido, aunque tan solo unos centímetros e incluso habían aparecido unas pequeñas hojas en algunos de ellos.










GERMINACIÓN DE LA SEMILLA GUARDADA EN UN ARMARIO CON CONDICIONES ADECUADAS DE HUMEDAD Y TEMPERATURA.

Para que una semilla germine se requieren ciertas condiciones. La primera de ellas es que se hidrate. En ocasiones, una semilla se imbibe y aún así no puede germinar pues no todas las demás condiciones son favorables, como por ejemplo la temperatura. En el momento en que se satisfagan esas condiciones, la semilla germinará.
Como aprendimos en el experimento, la luz solar no parece  necesaria para la germinación de la semilla en un primer momento.
Fue un experimento fácil de realizar y del que extrajimos mucha información muy útil e interesante.










VASOS CONDUCTORES EN EL CLAVEL 2015



La Fotosíntesis se realiza en las hojas de las plantas, no obstante, una parte importante de la materia prima (agua y sales minerales) que necesitan para el proceso la extraen a través de los pelillos absorbentes de las raíces. Esta mezcla de sales minerales y agua denominada savia bruta asciende desde la raíz a las hojas de los vegetales a través de los vasos leñosos del Xilema.
Por otro lado, la materia orgánica que se ha formado en las hojas debe llegar a otras partes de la planta que no pueden realizar la Fotosíntesis. Es decir, las plantas necesitan un sistema de transporte formado por vasos conductores en su interior que transporte esos compuestos desde la parte superior llevándolo a todo el resto del vegetal. Estos vasos se denominan liberianos y a la sustancia rica en materia orgánica que transportan procedente de la Fotosíntesis se denomina savia elaborada.

Propusimos a los alumnos realizar un experimento con el objetivo de tratar de averiguar en qué parte del tallo de los vegetales se encontraban los vasos leñosos y liberianos. Para ello, les pedimos traer un clavel blanco cuyo tallo metimos en agua al que se le había añadido tinta de distintos colores y lo dejamos reposar un par de días.









Al volver al laboratorio observaron que los bordes de algunos pétalos de los claveles se habían coloreado muy sutilmente.




 MATERIALES: LUPA BINOCULAR, CLAVEL, TIJERAS Y GUIÓN DE LA PRÁCTICA.





RESULTADO DE LA PRÁCTICA TRAS MANTENER EL CLAVEL EN AGUA Y TINTA DURANTE UNOS DÍAS

Los alumnos, trabajando en equipos de laboratorio, cortaron un trozo de tallo y lo observaron bajo la lupa binocular realizando todas sus anotaciones y dibujos en sus cuadernos de laboratorio.





 TROZO DE TALLO BAJO LA LUPA BINOCULAR



ALUMNOS REALIZANDO OBSERVACIONES DEL TALLO

Pedimos a los alumnos que respondieran a las siguientes preguntas tras realizar las observaciones:


  • ¿Cuáles crees que son los vasos leñosos? ¿Por qué? ¿Qué transportan?
  • ¿Cuáles son los vasos liberianos? ¿Por qué? ¿Qué transportan?
  •  ¿Qué le han ocurrido a los pétalos del clavel? ¿Por qué?

Gracias a esta práctica los alumnos pudieron comprobar que la parte más interna del tallo se había teñido de tinta mientras que la parte más externa permanecía de color verde. Llegaron a la conclusión de que, puesto que los vasos leñosos son los que transportan las sustancias desde las raíces hasta las hojas y no en sentido contrario, habían sido éstos los que se habían teñido y no los vasos liberianos que estarían en la parte exterior.
Con esta sencilla práctica aprendieron la disposición de los vasos del Xilema y Floema en el clavel y pudieron observar a través de la experimentación la disposición de los vasos conductores que ascienden por el tallo de los vegetales.



sábado, 21 de febrero de 2015

DISECCIÓN DE UN CALAMAR 2015


El calamar es un Cefalópodo (Molusco) que posee una cabeza grande, y un cuerpo en forma de vaina. 
Su cuerpo (fortalecido por un esqueleto interno cartilaginoso llamado PLUMA) es esférico y tiene dos aletas laterales. 
En torno a la boca hay ocho tentáculos con ventosas y otros dos contráctiles con el extremo ensanchado y aplanado que poseen cuatro hileras de ventosas rodeadas de anillos. Los tentáculos contráctiles, más largos que el resto, sirven para atrapar a la presa y llevarla hasta los tentáculos más cortos, que la sujetan hasta que es desgarrada por unas poderosas mandíbulas en forma de pico curvado.
El calamar puede nadar más velozmente que ningún otro invertebrado expulsando agua rápidamente a través del SIFÓN.
Los calamares poseen dos branquias y un sistema circulatorio cerrado típico de animales más complejos. 
Los calamares pueden camuflarse en el medio con gran facilidad para evitar a sus depredadores.




Como ejemplo representativo de los Moluscos, en concreto del grupo de los Cefalópodos, propusimos a los alumnos estudiar la anatomía tanto externa como interna de un calamar en el laboratorio.
Tras superar los primeros minutos de caras de asco, de búsqueda de guantes para los más escrupulosos y de mirar el calamar como si jamás hubiesen visto ninguno, comenzamos una práctica que ya antes de empezar sabíamos que sería un éxito y de la que los alumnos llevaban hablando semanas.
Comenzamos poniendo el calamar en las bandejas de disección por parejas de laboratorio y realizando un estudio de su anatomía externa. Como siempre, los alumnos fueron anotando todo lo observado en el cuaderno de laboratorio y realizaron dibujos de sus ejemplares.



MATERIALES: PINZAS, TIJERAS, CALAMAR, BANDEJA DE DISECCIÓN Y GUIÓN DE LA PRÁCTICA.


ANOTACIONES DE LAS OBSERVACIONES EN EL CUADERNO DE LABORATORIO DE LOS ALUMNOS




PRIMEROS MOMENTOS DE SORPRESA Y "MAL OLOR"












ALUMNOS TRABAJANDO EN LOS EQUIPOS DE LABORATORIO ESTUDIANDO LA ANATOMÍA EXTERNA DEL CALAMAR


Una vez realizado el estudio de la anatomía externa del Cefalópodo los alumnos procedieron a diseccionarlo para poder estudiar su anatomía interna.




Les llamó mucho la atención la bolsa de tinta, una adaptación de los calamares para poder huir de sus depredadores evitando ser vistos.
Pudieron ver las branquias a ambos lados de la cavidad del manto y el complejo aparato digestivo. Este año no hubo suerte y no encontramos ningún pez dentro de los estómagos.
Localizaron también la masa gelatinosa perteneciente al aparato reproductor del calamar y extrajeron la pluma interna y los afilados dientes en forma de pico de loro para, una vez lavados a conciencia, pegarlos en su cuaderno de laboratorio.






ESTUDIO DE LA ANATOMÍA INTERNA DEL CALAMAR. SE PUEDE APRECIAR MUY BIEN LA BOLSA DE TINTA Y LAS BRANQUIAS CON FORMA DE PLUMA A AMBOS LADOS.



ALUMNA LAVANDO LA PLUMA INTERNA DEL CALAMAR UNA VEZ EXTRAÍDA

CURIOSIDADES DE LOS CEFALÓPODOS:

Los Cefalópodos son un grupo de animales muy numerosos en el planeta, existen hasta 650 especies diferentes, todas ellas marinas. A este grupo pertenecen los calamares, las sepias y los pulpos.
La mayoría de las hembras de los Cefalópodos ponen huevos sólo una vez en la vida, tras lo cuál mueren.
La principal diferencia con otros grupos de Moluscos es que poseen una concha interna (PLUMA) y que son capaces de nadar libremente a gran velocidad.
Aunque los hay de pequeño tamaño hay algunas especies de la calamar gigante que pueden llegar a medir casi 20 metros de longitud y pesar casi 1000 kilos, conociéndoselo como el mayor invertebrado existente.

En este vídeo podéis ver uno de esos ejemplares filmado por Discovery Channel. ¡Impresionante!